La concentración del Día de la Mujer en la Plaza de España congrego a mujeres y hombres para reinvidicar los derechos y libertades de la Mujer.
 

El 6 de marzo se presentó en el Centro Cultural "Santa Ana" el libro "Floresías". La autora Melgarense María Asunción del Hierro Martínez llena de versos las páginas. Están adornadas con fotografías de Carmen Puras e ilustraciones de Mónica Puras y alumnos del Taller de Poesía. El libro está editado en la Imprenta de la Fundación Conde Fernán Armentalez de Melgar de Fernamental.

El 1 de marzo la Banda Municipal de Coria del Río realizó un concierto acompañada con los coros de Coral Melgarense  y Lumina Vakalensemble. Los asistententes en la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora disfrutaron de una buena actuación.

Exposición Fotográfica de Mari Asun del Hierro "Naturaleza Viva Simple y Efectiva"

Del 7 al 22 de Marzo
Centro Cultural "Santa Ana"
Horario:
Mañanas de 12:00 a 14:00 horas
Tardes de 18:00 a 20:00 horas
Lunes cerrado

Se pueden adquir estas fotografías al finalizar la exposición. Los beneficios seran entregados a la Asociación Contra El Cancer de Burgos.

Teatro Adulto: La Roulotte Teatro presenta ‘Los niños perdidos’

21 de marzo - 20:00 horas
Patronato Rodríguez de Celis.
Gratuito hasta completar aforo.
No se permitirá la entrada ni salida en la Sala, durante la representación de la obra.
Espectáculo no recomendado para menores de 14 años.

2º PREMIO EN EL CERTAMEN PROVINCIAL DE TEATRO 2019

‘Los niños perdidos’ de La Roulotte Teatro se sitúa en la posguerra española. Trata sobre cuatro niñas en uno de los hospicios religiosos del Auxilio Social: Lázara, la más inteligente, con un gran instinto de supervivencia;  Marquesa, una niña que sueña con el recuerdo de otra vida y Cucachica la más pequeña e indefensa. También trata de Tusa, una mente de niña en un cuerpo de mujer, que imagina, sufre y siente con ellas.

04/02/2020

Cambio de frecuencia de emisión canales de televisión

Los días 18 y 19 de enero se celebró  en esta Villa la celebración anual de esta Cofradía en honor de San Sebastián y San Fabián. Cofradía y fiesta con quinientos un años de historia, que representa una de las más antiguas tradiciones religiosas, típicas y singulares de la provincia burgalesa.

A partir de las 4,30 de la tarde del sabado, los Cofrades, ataviados con la típica capa castellana y sombrero, junto con el Capitán portando la bandera y Vestido con traje antiguo militar, se reunieron en la iglesia para después de los actos religiosos acostumbrados iniciar la procesión que trasladará al Santo hasta la Plaza de España, donde al son de las sonoras notas de la Dulzaina, el Capitán, a caballo, realizará las clásicas carreras y banderadas. Y terminado este popular acto “encerraron en prisión” al Santo en los locales del Centro Cultural, antigua ermita de Santa Ana.

En la mañana del domingo, a las 12, se realizó el “rescate” del Santo y se acudió a la procesión en la que los Cofrades, precedidos del Grupo de Danzas "Zorita" y Dulzaina, portaron el Santo hasta llegar a la iglesia, donde durante la Misa dicho grupo realizó la “Danza de las Velas”.

Después del acto religioso, cofrades, danzantes, dulzaina y Capitán con su caballo y bandera, comienzaron el recorrido habitual para dar la banderadas y danzas en los sitios habituales, terminando en la Cruz de la Ribera y en la Plaza de España, siguiendo una tradición de más de cinco siglos.

Fotos de Jesús del Álamo y del Grupo de Danzas "Zorita"

Con el objetivo de seguir dando un servicio de calidad en el centro y atender las necesidades de las familias, os ofrecemos el PROGRAMA MADRUGADORES para todos aquellos interesados, que consiste en la posibilidad de dejar a vuestros hijos en el colegio antes de la jornada lectiva (desde las 8:00 hasta las 9:30 de la mañana) para mejorar la conciliación familiar.

El documento anexo puede ser rellenado por los interesados y entregar en el colegio.

Equipo Directivo del Colegio Público "Domingo Viejo"

Amplios páramos dominan la comarca burgalesa que hoy visitamos, paisajes abiertos por los que la vista se pasea sin encontrar resistencia. Comparten espacio con tierras de cultivo dominadas por el cereal que todo lo vuelve amarillo y verde. Unos y otras visten esta zona situada en el occidente de Burgos, provincia regia llena de historia, de hombres y mujeres acostumbrados al frío. Un famoso camino, el de Santiago, rompe esa homogeneidad. Muchos pisaron su senda, muchos siguen haciéndolo todavía. Imprime carácter al campo, igual que lo hace la riqueza monumental de las conocidas como Cuatro Villas de Amaya: Castrojeriz, Sasamón, Villadiego y Melgar de Fernamental. Puedes ponerte en manos de un guía para que te ayuden a conocerlas (www.guiasturisticosburgos.com) o hacer el recorrido por tu cuenta. Hay mucho que ver, que aprender y escuchar.

Es precisamente la senda estrella para los peregrinos quien marca el desarrollo de la primera de estas localidades, Castrojeriz. El urbanismo jacobeo dibuja sus líneas, con un precioso castillo que impone su presencia sobre el conjunto. Antes de colarse dentro de sus límites vale la pena reconocer las ruinas del convento de San Antón (s. XV), gótico, levantado por la orden francesa de los Antonianos, aunque ahora se trate de un albergue para peregrinos.

Entramos en la población, segunda más importante del Camino Francés en la provincia. Aseguran los expertos que solo le hace sombra la capital de la provincia. Llamada antiguamente Castrum Sigerici, en sus calles se levantaron hasta siete hospitales para aquellos que transitaban hacia Santiago de Compostela, lo que da una idea del enorme flujo de visitantes. Cruza de este a oeste la calle Real, una de las más largas del trazado jacobeo, desde el barrio del Manzano o Almazán, anfitrión de la Colegiata de Nuestra Señora del Manzano, cuya fábrica original protogótica de comienzos del XIII y reformas del XV y XVIII funden colaboraciones. Dentro hay que fijarse en la imagen de Nuestra Señora del Manzano (s. XIII), iluminada por un rosetón gótico, a la que Alfonso X El Sabio dedicó cinco de sus famosas cantigas.

Los templos de Santo Domingo, sede del Centro de Interpretación Iacobeus, y de San Juan, con su torre con arranque románico y precioso claustro del XIV, hacen las delicias de los recién llegados que deberán pasar por la porticada plaza mayor, de formas alargadas. Hay mucho más que ver aún: convento de Santa Clara, ruinas del convento de San Francisco, Casa del Cordón, casona de los Gutiérrez Barahona, restos de muralla... Bonitos inmuebles cubren el lugar.

La siguiente parada aguarda en Sasamón, llamada Segisama por sus antiguos vecinos celtíberos. Principal enclave para los turmogos, también los romanos decidieron hacerla suya. Tanto atrajo a Augusto que establecería allí su campamento, desde donde comandar la guerra contra los cántabros. Liberada ya de todas estas civilizaciones, se convirtió en sede de un obispado altomedieval, aunque no le duró mucho.

Imprescindible es maravillarse ante la colegiata de Santa María la Real, enorme como pocas y de gran categoría artística. La portada del extremo meridional del crucero (s. XIII) se creó como una réplica de la del Sarmental, presente en la catedral de Burgos. Disfrutarás además las ruinas del convento de San Miguel, los restos de la muralla medieval con puerta fortificada y la cruz del humilladero tardogótico, monumental y tallado en piedra.

Nueva dirección hacia Villadiego. Habitada desde finales del siglo IX gracias al impulso del fundador de Burgos, el conde Diego Porcelos, recibió su fuero de Alfonso VII en 1134. Gracias a él atesoraron privilegios económicos que proyectarían al alza este rincón del mundo. Dinero llama a gentes ansiosas de poseerlo. En este lugar se instalaron judíos, creando una de las aljamas más importantes de la provincia. Con un admirable núcleo urbano de origen medieval, la muralla que ceñía su perímetro marcó su silueta almendrada.

Desde la plaza arranca una calle porticada hacia el Arco de la Cárcel. Tras la expulsión de los judíos se levantó el convento de Santa María de los Ángeles. La plaza mayor porticada acoge el monumento a uno de los hijos ilustres, Enrique Flórez, célebre historiador agustino. Dos iglesias equidistantes completan la visita, son San Lorenzo Mártir y Santa María.

Queda por conocer Melgar de Fernamental. Tocada por la fortuna a finales del siglo XV y en el XVIII, en esa primera época nace su iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, un templo renacentista que a mediados del XVI erigió Juan de Escarza. También renacentista es el ayuntamiento. En cambio, el arte románico domina la ermita de Nuestra Señora de Zorita. El segundo periodo de esplendor coincidiría con el reinado de Carlos III y la instalación de la real fábrica de curtidos a la inglesa.

Brillante es también la obra cumbre de la ingeniería hidráulica española del siglo XVIII que espera en la villa. Basta cruzar el Pisuerga para toparse con el Canal de Castilla, vía fluvial de comunicación y transporte que, gracias al fluir de sus aguas, acabó con el aislamiento de la meseta castellana y leonesa. El acueducto de Abánades, una impresionante obra de ingeniería, salva el río.

La parte cultural informativa la cubren cuatro Centros de Interpretación de diversa temática, pensados para niños y adultos. Los primeros disfrutarán sin medida en Fabulantis. Villadiego acoge este espacio que fomenta creatividad e imaginación. Crearán todo aquello que pase por su cabeza gracias a dibujos y juegos. Dentro podrán disfrazarse de superhéroes, leer cómics… Sasamón cuenta con Medievum dentro de la Colegiata de Santa María. De manera didáctica el visitante retrocede en el tiempo para conocer a los habitantes del lugar a lo largo de la historia.

El tercer espacio, situado en Castrojeriz, es Iacobeus, donde se develan enigmas del Camino de Santiago, secretos físicos y espirituales. El objetivo, desentrañar la razón por la que tantos peregrinos deciden emprender esta ruta. Por último, Pisórica transforma a los visitantes en pescadores en Melgar de Fernamental, pues muestra técnicas de pesca fluvial para aprender a convivir con él y respetarlo.

A pie o en bici

Disfrutar en bici de la naturaleza es posible de la mano de diversas rutas BTT. Atravesarás ríos, montes, campiñas y páramos gracias a sendas que unen los distintos pueblos. En las cuatro villas y en Amaya es posible alquilar bicicletas para hacerlo. Existen un total de 16 rutas que incluyen varias pistas familiares para hacer con los pequeños de la casa. Quienes prefieran caminar cuentan con diversas rutas señalizadas. Conocido es el GR-89, que utiliza el camino de sirga del Canal de Castilla para conocer esta obra de ingeniería, al que se unen 15 senderos de pequeño recorrido.

Fuente de la noticia y fotografía: El Correo

Imágenes del Parque Infantil de Navidad realizado los días 28 y 29 de diciembre de 2019. A pesar de la riada fue posible limpiar y preparar el polideportivo para usar la pista.