Ha sido publicado en la sede electrónica municipal un Bando de Alcaldía en relación a trabajos de mejora del suministro electrico el 24 de febrero y por el que se interrumpirá temporalmente el servicio. Ver tablón de la Sede Electrónica.

21/02/2021

Se realizará un sorteo entre los consumidores participantes de un total de 32 vales de compra por valor de 30 euros cada uno.
Hasta el 31 de marzo.
Ver Bases del sorteo completas en la sede electrónica.
ESTABLECIMIENTOS ADHERIDOS “TU COMPRA VALE, COMPRA CERCA, COMPRA EN MELGAR:
• Itushop.
• Librería Santa Ana.
• Administración de Lotería.
• Electrodomésticos Vítel.
• EuroMelgar.
• Mercería Cheli.
• Floristería Ismael.
• Supermecado Suma.
• Ultramarinos Ignacio.
• Supermecado Unide.
• Moda Susana.
• Pescadería Manrique.
• Pescadería Gonzalo.
• Carnicería Sagüillo.
• Carnicería Mares.
• Frutería Amarillo Limón.
• Dulces Lapi.
• Peluquería Paz y Eva.
• La Tahona.
• Estanco de la Plaza del Corro.
• Peluquería Valle.
• Muebles Vítel.
• Ferretería Cosas.
• Peluquería Goyo.
• Panadería Ana.
• Ferretería García Teresa.
• Floristería Teofi.
• Dulces Gloria.
• Fitosanitarios Pargón.
• Frutería Santi
• Frutería David.
• Imprenta Fundación Fernán Armentález.

 

1. La pequeña Venecia por Reyes.
2. Mesón Triana por Irene, Triana e Iván.
3. Virus por Fundación Conde Fernán Armentález
4. Danza por Chema, Sarai, Daniela y Mara.
5. Hace un año, Vacaciones en Wuhan. Luchando contra el coronavirus por Mamen, Carlos, Javier y Pablo

Los peques de la Guardería Municipal y lo no tan peques del Colegio "Domingo Viejo" han tomado la Plaza disfrazados celebrando el Carnaval.

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) invertirá tres millones de euros en el Canal de Castilla en los próximos tres años, dentro del Plan Estratégico que está llevando a cabo para impulsar la conservación y puesta en valor de esta infraestructura, que recorre 207 kilómetros de las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid.

Según informó en una nota el organismo regulador, esta actuación se centra en tres ejes: la infraestructura hidráulica, las edificaciones vinculadas y el entorno y el paisaje, para lo que ve conveniente la actualización del Plan Regional del Canal, aprobada en 2001.

Este asunto se abordó en la reunión telemática que mantuvo hoy la presidenta de la CHD, Cristina Danés, y el director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno, en la que se acordó, dentro del marco de colaboración institucional entre ambas administraciones, la creación de un grupo de trabajo para avanzar en la actualización del Plan Regional del Canal.

En los últimos tres años, la CHD ha invertido unos dos millones de euros para la conservación y mantenimiento del Canal de Castilla. En breve, está prevista la licitación de la limpieza y rehabilitación de la Dársena de Valladolid, junto a la redacción de un proyecto de recuperación del entorno de su margen derecha. También se licitará un contrato de mantenimiento y conservación de todo el Canal.

Una línea de trabajo que se recoge en el Plan Estratégico del Organismo y que se complementa con la potenciación del entorno del Canal como un área medioambiental diferenciada a través de la plantación de más de 16.000 árboles este año, de los que ya se han plantado más de 2.000.

Además, la CHD desarrolla trabajos de conservación y mantenimiento en esta infraestructura como la renovación del firme del camino de sirga, la instalación de señalizaciones, la protección de los bordes del vaso y tareas de limpieza.

Finalmente, recordó que el Canal de Castilla garantiza la disponibilidad de agua en más de 21.000 hectáreas de cultivos y abastece a una población de 400.000 habitantes, destacando localidades como Valladolid, Palencia o Medina de Rioseco.

Fuente de la noticia y fotografía: El Mundo Castilla y León

Para participar hay que mandar una foto de convivientes disfrazados.
¡Vigilad el fondo de la foto! Se valorará junto a los disfraces. 
Fecha final de envíos el 16 de febrero al correo electrónico: info@melgardefernamental.es
5 premios de 100 € para gastar en establecimientos de la Villa.

Donación de Sangre

Centro de Salud

Jueves, 11 de febrero

No olvides traer tu DNI y un bolígrafo

Salvar vidas lo llevas en la sangre. ¡Contamos contigo!

La afición por la etimología y la toponimia de Rodrigo González le llevan a localizar, siguiendo otros 'melgares', una ruta anterior a la jacobea que concluye en Vigo y que, como Julio Verne, sitúa al frente de la mítica isla.

Como en el juego de la oca, que muchos relacionan con el Camino de Santiago, Rodrigo González Castro ha ido tirando porque le toca mientras avanzaba entre localidades y pueblos con la misma raíz etimológica que Melgar de Fernamental, de donde procede. Empezó buscando pueblos con el mismo nombre, de ahí a otros que compartieran la raíz, como Melgosa, y siguiendo la huella de otros melgares desaparecidos. Mientras los unía en el mapa se dio cuenta de que estaban alineados. Así que siguió juntando aquellos puntos por todo el país y el viejo continente.

«Al darme cuenta de que los topónimos desembocan en el Atlántico supuse que sería una ruta hacia el ocaso, un camino de las estrellas similar al de Santiago, pero que en este caso llega hasta Vigo», resume Rodrigo González, cuyas averiguaciones las ha plasmado en el libro La rutaMelkart.

Que la meta fuera Vigo le descuadró hasta que encontró en un  libro de arqueología que allí hay una isla con un templo dedicado al dios fenicio Melkart -el mismo que el Heracles griego o el Hércules romano-, dios que comparte raíz con Melgar puesto que la ‘k’ y la ‘g’ en toponimia son equivalentes. «Era demasiada casualidad», subraya.

Con esas pistas, más que seguir a un dios lo que Rodrigo González cree es que esta ruta fue anterior al Camino de Santiago, como mínimo del siglo V a.C., y que tenía como sentido seguir a la Vía Láctea, el camino de las estrellas, como la Ruta Jacobea. Se vale para defenderlo de la raíz indoeuropea de la palabra ‘leche’ (melg o melk) y por eso titula a su libro La ruta Melkart.

Pero ahí no acaba todo. Hay investigadores que sostienen que el destino del Camino de Santiago, ese ocaso del sol o fin de la tierra, era la Atlántida, mítica isla que Platón sitúa «más allá de las columnas de Hércules», que desapareció en el mar y de la que se lleva especulando toda la vida.

Una conjetura más es la que defiende González y que comparte nada menos que con Julio Verne, quien en 20.000 leguas de viaje submarino sitúa a la Atlátida «cerca de Vigo». El autor burgalés localiza las columnas de Hércules en las islas Cíes «ysi hacemos caso a Platón, la Atlántida estaría justo después. Puede ser una tierra sumergida o podría ser América», añade deseando que otros continúen tirando del hilo.

Fuente de la noticia y fotografía: Diario de Burgos

Aprende a compostar

Aprende a compostar. Aprovecha tus residuos.

Sesión informativa para interesados

12 de febrero

18 horas

Antiguo matadero